martes, 28 de agosto de 2012

CONTABILIDAD FINANCIERA BÁSICA: CUARTO TEMA


LA CUENTA

Son el conjunto de registros donde se va a describir en forma detallada y ordenada la historia de cada uno de los conceptos que integran el estado de situación financiera y el estado de resultados.
La cuenta se represente por medio de  una T

OBJETIVO
El objetivo de la cuenta no es otro que llevar el control sistemático y ordenado de las transacciones económicas de la empresa para que a partir de un conjunto de cuentas se puedan generar los estados financieros.
PARTES
1. En la parte superior el nombre del concepto que se está registrando.
2. El lado derecho lo conocemos como HABER.
3. El lado izquierdo como DEBE.

Las cuentas pueden ser de activo, pasivo, capital y de resultados. Las cuentas de resultados, se refieren a los ingresos, costos y gastos del ente  económico.
Clasificación de las cuentas.

Las cuentas se pueden clasificar en:

1. Reales.
2. De valuación
3. Transitorias
4. De orden
5. Nominales o de resultados
6. De patrimonio


CUENTAS REALES:
Representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio. (Activo, pasivo y Patrimonio)

ACTIVOS: Está integrado por los bienes y derechos que son propiedad de un ente económico (efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, propiedades muebles y enseres que posee un valor monetario)


Se debe entender como ACTIVO, todo lo que una empresa posee y/o lo que le deben a ella.
La constitución del ACTIVO de una empresa, se produce cuando 2 o más personas naturales, deciden constituir una empresa(ente jurídico) a la cual le aportan o entregan ciertos bienes o recursos para que empiece operar, transformándose el ente jurídico empresa en un deudor de los dueños de los bienes aportados, los cuales esperan recibir a cambio un beneficio futuro.
Así por ejemplo, el aporte en efectivo de $ 500.000 a una empresa nueva, implica:
ACTIVO $ 500.000 = CAPITAL SOCIAL $ 500.000,
En donde la empresa posee un Activo de $ 500.000, pero se los debe a los dueños del Capital por un valor similar.
Aquí aflora lo establecido por Lucas Paccioli, que “no hay deudor sin acreedor”.
Los activos se clasifican en:
1. Circulante: Son los bienes que están en constante movimiento y se convierten en dinero rápido. Formado por valores o bienes que están en continua circulación en una empresa
2. Fijo: Son los bienes que no se pueden mover de la empresa. Son los activos que permanecen en la empresa. Y se dividen en:
* Tangibles: Maquinaria, artículos de escritorio
* Intangibles: Documentos
3. Largo plazo: Son todos aquellos bienes susceptibles de convertirse en dinero en un periodo mayor de 5 años.

PASIVO:
Representa las deudas y obligaciones a cargo del ente económico y está compuesto por la suma de dinero que se debe a proveedores, bancos, acreedores diversos, y algunas provisiones que se establezcan
Los pasivos se clasifican en:
* Circulante Parte del pasivo de una empresa en la que figuran las deudas exigibles cuyo vencimiento es menor a un año
* Largo plazo: Son todas aquellas deudas causadas por un periodo mayor       de 5 años.
*Otros pasivos.

En el caso de una empresa que nace con un aporte de $ 600.000 y este
Último es aportado por 2 socios por un valor de $ 400.000(dueños del
Capital) y $ 200.000 correspondiente a terceros, que no son socios.
El ACTIVO de la empresa sería de $ 600.000 y estaría financiado por $400.000
de Capital y $ 200.000 por PASIVOS con terceros. De forma tal:
ACTIVO $600.000 = PASIVO $ 200.000 + CAPITAL $ 400.000.
De lo anterior se puede decir que el ACTIVO (lo que posee la empresa $ 600.000) le debe a terceros $ 200.000(PASIVOS) y $ 400.000 a los socios que constituyeron la sociedad (CAPITAL).
Por tanto: PASIVO es todo lo que la empresa debe a terceros o que representa las obligaciones con ellos, en este caso $ 200.000 y CAPITAL $ 400.000, que corresponde la parte que la empresa le debe a los dueños de ella.
La diferencia entre PASIVOS y CAPITAL, está dada porque los PASIVOS son exigibles por terceros ajenos a la empresa y el CAPITAL, que también representa una deuda de la empresa, no son exigibles en el corto plazo, pues de ser así sería el término de la empresa.
De ahí, que en términos generales, siempre será:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

CAPITAL:
Está representado por la propiedad que tienen los accionistas o propietarios en el ente económico, o sea, por la diferencia entre los activos y pasivos del ente económico.
CUENTAS DE VALUACION:
Valuación es la acción o efecto de valuar, dar valor a una cosa. Representan una disminución al saldo de las cuentas de activo.. Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el valor de realización de algún activo.   Algunas de estas cuentas son: Provisión para cuentas incobrables, Provisión de inventarios, Depreciación Acumulada, Amortización acumulada
CUENTAS TRANSITORIAS:
Sirven para reflejar operaciones que, debido a contratos o situaciones eventuales, nos impiden efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes que reflejarían la operación comercial efectuada. Como su nombre lo indica (transitorias), al cesar el contrato o la eventualidad que lo motivó, se cancelan (anulan) de nuestra contabilidad. Algunas de las cuentas son: Mercancía en transito, Reclamaciones pendientes, etc.
CUENTAS DE ORDEN:
Son aquellas que controlan operaciones que NO alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente. Las transacciones que las generaron implican alguna responsabilidad para la empresa y en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de control sobre ellas. Las cuentas de orden son presentadas al pie del balance general, las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del total del pasivo y patrimonio. Las cuentas de orden se caracterizan por denominarse tanto la deudora como la acreedora de la misma forma, pero con la diferencia que a la cuenta acreedora, se le agrega el sufijo PER-CONTRA. Algunas cuentas son: Mercancía enviada en consignación, Giros enviados al cobro.

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO:

Son aquellas cuentas que registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos, o disminuciones por los costos o egresos. Se utilizan para determinar el estado de ganancias o pérdidas. A su vez estas se clasifican en:
Ingresos: Entradas de dinero procedentes de la venta de sus bienes o servicios.
Egresos: Salida de dinero procedente de la compra para la producción de bienes o servicios.

CUENTAS DE PATRIMONIO:

Las cuentas de patrimonio muestran las cantidades aportadas por los accionistas y las ganancias o pérdidas ocurridas por operaciones con el capital social u originado por las actividades normales del negocio. Representa los bienes que posee una persona. Están representadas por:

Capital:
La cuenta capital para su mayor entendimiento dividiremos las empresas en dos grandes grupos:
Personales: Pertenecen a un solo propietario, persona natural, el capital estará representado por la diferencia entre el activo y el pasivo exigible.
Sociedades Anónimas: Es el monto suscrito por los propietarios-accionistas.
Superávit: El termino superávit significa exceder, sobrar, residuo y, en general, la parte sobrante después de satisfacer un uso o necesidad.
Reservas: Representan utilidades retenidas para el fortalecimiento económico de la empresa o bien para un fin determinado. Como podría ser:
Reservas legales: Se prohíbe repartir esas utilidades.
Reservas estatutarias: La cantidad a reservar se suele obtener en base a un porcentaje determinado sobre las ganancias
Reservas voluntarias: Se utilizan para el pago de dividendos puesto que no tienen restricciones como ocurre con las reservas legales y las estatutarias.


ECUACION CONTABLE
Ecuación básica contabilidad
Activo = Pasivo + Capital
(Bienes y derechos)
(Derechos de terceras personas)
(Derecho del propietario)

Esta ecuación siempre está en equilibrio.
Es la base fundamental de la Contabilidad para el registro de las operaciones. Su base es la ecuación del Patrimonio, A = P + C. Para que la ecuación esté en equilibrio es necesario:

- Que el Activo aumente por el lado izquierdo de la Cuenta (Debe)
- Que el Pasivo aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber)
- Que el Capital aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber)

Toda operación comercial o hecho contable conlleva a un intercambio de valores en sentido contrario, debe ser registrada de manera tal que afecte por lo menos a dos cuentas y que los cargos y abonos sean por importes iguales y debe ser analizada en sus elementos de Débitos (DEBE) y Créditos (HABER). El monto total de estos elementos en cada transacción es el mismo.
Debitar, Cargar: cuando se anotan cantidades en el lado izquierdo de la ecuación
Abonar, Acreditar: cuando se anotan cantidades en el lado derecho de la ecuación


El activo aumenta cargándole (Debe).
El activo disminuye abonándole (Haber).
El pasivo y el Capital aumentan abonándolos (Haber)
El pasivo y el Capital disminuyen cargándolos (Debe)
Debe > Haber, la cuenta tiene un saldo deudor.
Debe < Haber, la cuenta tiene un saldo acreedor.
Se entiende por Asiento al Acto de descomponer una operación en sus elementos contables, Débitos y Créditos.

Los Tipos de asientos:

- Simple: una cuenta deudora y una cuenta acreedora
- Compuesto: cuando un asiento cuenta de dos o más cuentas, que pueden ser deudoras o acreedoras. Ejemplo: una cuenta deudora y varias acreedoras, varias cuentas deudoras y una acreedora, varias cuentas deudoras y varias cuentas acreedoras.
Al finalizar cada registro se debe totalizar las columnas Debe y Haber.
No debe tacharse ni borrarse, si hay un asiento errado se deja así y se corrige en otro asiento.   Todo asiento debe estar amparado por un comprobante que justifique su registro.


LA PARTIDA DOBLE
Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a por lo menos dos cuentas, movimiento que representa un movimiento deudor y un movimiento acreedor. La partida doble es la esencia de la Contabilidad actual y parte integral de la Ecuación patrimonial
La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en otro hecho de igual valor pero de naturaleza contraria, como por ejemplo; cuando se presta dinero, el que recibe debe y el que entrega tiene. Las cosas no surgen de la nada, cada valor es el resultado de una acción u hecho económico. Cuando recibo dinero por una venta, debo también despojarme de un bien, debo entregar algo a la otra parte que me entrega un dinero.
Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble:
“Quien recibe debe a quien entrega”
No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”

Claro está que estos principios no son tan obvios en todos los casos como por ejemplo en movimientos internos de la empresa en los que se retira efectivo de la caja para consignarlo a un banco; en esta caso se cumple otro de los principios elementales de la partida doble que señala que: una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe, dándose la contrapartida, como característica propia de la partida doble, puesto que sin esta no podría existir equilibrio. No pueden haber un movimiento que solo afecte cuentas de una misma naturaleza. Si una cuenta se afecta en su lado positivo, la otra se debe afectar en su lado negativo.
La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener un nombre, un código y un valor negativo y otro positivo. El valor negativo corresponde a un crédito y el valor positivo corresponde a un debito.
Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo menos dos cuentas. El valor debe ser igual en una y otra cuenta. En una cuenta se registra en su debito y en la otra cuenta en el crédito.
En algunos casos se pueden afectar más de dos cuentas, pero aun así, los débitos y los créditos de las cuentas afectadas deben ser iguales, lo que es lo mismo, si se restan los créditos de los débitos el resultado debe ser cero.
Esto permite conservar el equilibrio que también profesa la ecuación patrimonial. Si los débitos representan lo que se tiene, los créditos representan lo que se debe. Lo que se tiene es el activo y lo que se debe puede ser patrimonio y/o pasivo. De ahí la ecuación patrimonial (Activo es igual a pasivo mas patrimonio, o activo menos pasivo es igual a patrimonio)
La técnica contable de hoy día, está fundamentada en la partida doble, la cual se basa en el aumento y disminución de las diferentes cuentas que hacen parte del sistema contable del ente económico.


Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:
Débitos
Créditos
Aumento de activos
Disminuciones del Activo
Disminuciones del Pasivo
Aumento de pasivos
Disminuciones del Patrimonio
Aumento de patrimonio
Los siguientes son algunos de los principios fundamentales de la partida doble:
1. Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. (Lo que se tiene se debe)
2. No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los recursos no surgen por si solos, debe proceder de algún lado)
3. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (El la base del equilibrio de la ecuación patrimonial)
4. Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta. (Una cuenta así como se crea se debe también eliminar de la misma forma)

ANALISIS TRANSACCIONAL DE LAS ACTIVIDADES DE UNA EMPRESA.
Sobre la base de lo comentado anteriormente, el primer registro que debe tener una empresa que recién nace, es el correspondiente a su constitución, en el cual se dejará constancia de los bienes y recursos monetarios que aportan a la empresa, los socios o dueños de ella. Es decir, nace el concepto de ACTIVO (lo que es de la empresa) y CAPITAL (lo que la empresa le debe a los dueños de ella).
Lo anterior implica que siempre se debe considerar la empresa como un ente total y absolutamente diferente al o los dueños de ella.
Supongamos que se crea una empresa y sus socios A y B, aportan para su constitución $ 500.000 cada uno, luego:
ACTIVO = CAPITAL SOCIO A + CAPITAL SOCIO B
$ 1.000.000 = $ 500.000 + $ 500.000
Como se puede ver, en esta transacción se cumple el Principio Contable de Aceptación General de “Dualidad Económica”, que implica que la empresa posee recursos económicos, los cuales son generadores de riqueza o que traerán beneficios o flujos de fondos en el futuro cuando ellos sean invertidos en otras transacciones, pero a su vez nos está diciendo que dichos activos fueron financiados por Pasivos, que pueden ser los dueños o terceros ajenos a la empresa.
Como se dijo en los Elementos del Sistema Contable, toda empresa debe contar con un Plan de Cuentas, en el cual se deben detallar todos los registros o cuentas, que serán utilizados para anotar las diversas transacciones que ocurren en la vida comercial de ella.    En base a ello, el Contador de la empresa debe considerar en dicho Plan, cuentas que registren las anotaciones que corresponden a los Activos, Pasivos, Pérdidas y Ganancias, las cuales constituyen los que se conoce como LIBRO MAYOR de cada cuenta.
A continuación se efectuará un ejercicio de análisis de transacciones, cuyo objeto es que el lector, entienda el proceso que mentalmente debe seguir el Contador, para poder interpretar y registrar cualquier tipo de transacción.
Los objetivos que se persiguen con el desarrollo de este caso, es que el lector identifique: 1°. Las cuentas que intervienen 2°. Tipo o clase de cuentas (Activo, Pasivo, Pérdida o Ganancia) 3°. Si las cuentas aumentan o disminuyen y 4° Registro al Debe y/o al Haber.
Antecedentes del caso:
1.-Se inicia un negocio con un aporte en efectivo de $ 10.000.000
2.-Se abre una cuenta corriente en el Bco. de la Plaza por 1.800.000
3.-Se compra mercadería con cheque al día por $ 400.000
4.-Se paga arriendo del mes en efectivo por M 50.000
5.-Vende el 50% de la mercancía, al crédito
6.-Compra Muebles y Útiles de oficina con letras a 60 días por $ 100.500


Ana Celia lopera





jueves, 16 de agosto de 2012

CONTABILIDAD FINANCIERA BÁSICA: TERCER TEMA: SOPORTES CONTABLES


SOPORTES CONTABLES

Los soportes contables son los documentos que sirven de base para registrar las operaciones comerciales de una empresa, es por ello que se debe tener un especial cuidado en el momento de elaborarlos
Todas las operaciones económicas que realizan las empresas deben ser registradas en los libros de contabilidad, pero a su vez para que cada uno de estos registros sean justificables deben soportarse con los documentos pertinentes para cada una de ellas, es por ello que a continuación se presentan los principales papeles comerciales y títulos valores que pueden ser utilizados en el ciclo contable, su definición y sus principales características.
 GENERALIDADES
Todos los soportes contables deben contener la siguiente información general: Nombre o razón social de la empresa que lo emite. Nombre, número y fecha del comprobante. Descripción del contenido del documento. Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los comprobantes. Los principales soportes de contabilidad son:
 1. Recibo de caja
El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en efectivo recaudados por la empresa. El original se entrega al cliente y las copias se archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.
El recibo de caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito de acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido. Generalmente es un soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por conceptos diferentes de ventas al contado ya que para ellas el soporte es la factura.
2. Recibo de consignación bancaria
Este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes para que lo diligencien al consignar. El original queda en el banco y una copia con el sello del cajero o el timbre de la máquina registradora, sirve para la contabilidad de la empresa que consigna.
Hay dos tipos de consignaciones, una para consignar efectivo y cheques de bancos locales y otro para consignar remesas o cheques de otras plazas. Necesidades varias Los soportes de contabilidad se elaboran en original y tantas copias como las necesidades de la empresa lo exijan
3. Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros 
Las corporaciones de ahorro y crédito han diseñado unos formatos que suministran a sus clientes, en libretas, para que sean diligenciados al depositar, o retirar dinero de su cuenta de ahorros. Este soporte tiene dos opciones para elegir solo una; depósitos en efectivo o cheques de bancos locales y retiro en efectivo o en cheque, de acuerdo con la cuantía y exigencia del cliente.
4. Factura de compra-venta :La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los datos generales de los soportes de contabilidad, la descripción de los artículos comprados o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones de pago.
Desde el punto de vista del vendedor, se denomina factura de venta y del comprador, factura de compra. Generalmente, el original se entrega al cliente y se elaboran dos copias, una para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de la contabilidad. 
La factura se debe expedir con los siguientes requisitos: Estar denominada expresamente como factura de venta. (preimpreso). Numeración en orden consecutivo. (preimpreso). Apellidos y nombre o razón social y NIT del vendedor o de quien preste el servicio. (preimpreso). Apellidos y nombre o razón social del adquiriente los bienes o servicios. Fecha de expedición. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados. El nombre o razón social y NIT del impresor de la factura. (preimpreso). Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.
5. Cheque:  Es un titulo valor por medio del cual una persona llamada "girador", ordena a un banco llamado "girado" que pague una determinada suma de dinero a la orden de un tercero llamado "beneficiario".
6. Comprobante de pago: Llamado también comprobante de egreso, es un soporte de contabilidad que respalda el pago de una determinada cantidad de dinero por medio de un cheque. Generalmente, en la empresa se elabora por duplicado, el original para anexar al comprobante diario de contabilidad y la copia para el archivo consecutivo.
Para mayor control en el comprobante de pago queda copia del cheque, ya que el titulo valor se entrega al beneficiario. Los soportes contables deben asentarse en forma ordenada y resumida, expresando claramente las transacciones que diariamente se realizan en una empresa
7. Letra de cambio:Este documento negociable o título valor es una orden incondicional de pago que da una persona llamada "girador" a otra llamada "girado", para que pague a la orden o al portador, cierta suma de dinero, a la vista o en una fecha determinada.
En el comercio se utiliza la letra de cambio como garantía de pago en compras y ventas a crédito. El vendedor hace firmar letras de cambio a sus clientes y se denominan letras por cobrar; el comprador acepta las letras a sus proveedores y se llaman letras por pagar.
8. Pagaré:Es un título valor mediante el cual una persona se obliga a pagar cierta cantidad de dinero en una fecha determinada. Este documento se utiliza para respaldar los créditos bancarios.
9. Nota Débito:Es un comprobante que utiliza la empresa para cargar en la cuenta de sus clientes, un mayor valor por concepto de omisión o error en la liquidación de facturas y los intereses causados por financiación o por mora en el pago de sus obligaciones.
10. Nota Crédito:Cuando la empresa concede descuentos y rebajas que no estén liquidados en la factura o cuando los clientes hacen devoluciones totales o parciales de las mercancías, para su contabilización se utiliza un comprobante llamado nota crédito. Este comprobante se prepara en original y dos copias; el original para el cliente, una copia para el archivo consecutivo y otra para anexar al comprobante diario de contabilidad.
11. Recibo de caja menor:El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo, por cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se establece un fondo denominado caja menor.
12. Nota de contabilidad :Es el documento que se prepara con el fin de registrar las operaciones que no tienen un soporte contable como es el caso de los asientos de corrección, ajustes y cierre.
13. Comprobante diario de contabilidad: Es un documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier operación y en el cual se indica el número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A cada comprobante se le anexan los documentos y soportes que lo justifiquen.

Los espacios para firmas en los soportes contables deben quedar diligenciados

En  algunas ocasiones, y por el afán con que se trabaja en los departamentos contables, es posible que se olvide dar cumplimiento a la norma del Artículo 123 del Decreto 2649 de 1993.
En Artículo 123 del Decreto 2649 de 1993 se establece hoy día lo siguiente:
“123.—Soportes. Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el tipo de acto de que se trate, los hechos económicos deben documentarse mediante soportes, de origen interno o externo, debidamente fechado y autorizado por quienes intervengan en ellos o los elaboren.
Los soportes deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos o, dejando constancia en estos de tal circunstancia, conservarse archivados en orden cronológico y de tal manera que sea posible su verificación.
Los soportes pueden conservarse en el idioma en el cual se hayan otorgado, así como ser utilizados para registrar las operaciones en los libros auxiliares o de detalle.”
Como se ve, es obligatorio que en los Comprobantes de Egreso, Recibos de Caja, Notas de Contabilidad y demás soportes que se emplean en la contabilidad existan entonces los espacios donde se puedan colocar los nombres y firmas de quienes los hayan elaborado, aprobado y autorizado.
Sin embargo, es normal ver que en muchos casos ese requisito no se cumple a plenitud sobre todo en las pequeñas empresas. Es decir, las personas encargadas, a veces por el afán con que atienden la contabilidad, solo generan los documentos, los codifican, y los registran en la contabilidad pero se olvidan de incluir en ellos las firmas antes mencionadas.
Los inconvenientes de no cumplir con esta norma
Cuando eso sucede, a parte de no poder tener identificado al responsable directo de las operaciones (lo cual de por sí es algo delicado), el otro inconveniente que se puede presentar es que al acumularse muchos documentos a los cuales no se les han puesto esas firmas, se sienta entonces  algo de “pereza” en tener que devolverse a agregarles dichas firmas.
Y más delicado aún es que si los que tenían que haberlos firmados se terminan yendo de las empresas, en ese caso se volverá más complicado el salir a buscarlos para que cumplan con ese requisito.
Por lo anterior, es mejor tener presente que en todos los soportes contables se hace necesario que se coloquen las firmas de quienes han participado en su elaboración y aprobación


















REFLEXION


ESTO ESTA BASADO EN HECHOS DE LA VIDA REAL, LOS PERSONAJES UTLIZADOS AQUÍ SON NOMBRES FICTICIOS PARA NO DAÑAR LA REPUTACION DE LAS PEROSNAS IMPLICADAS

había una vez un contador que lo llamaban el señorcito contador , el tieso y muy majo siempre salía de su casa a cumplir con sus trabajo en sus más de 10 diez clientes para poder tener el medio de sustento para su  familia y tener una vida digna por que con tanta competencia, el tiene que tener más de diez asesorías a razón de 400 mil promedio , es decir poder vivir con cuatro millones de pesos , pagando casa, colegios , alimentación , recreación , vestido, transporte, internet, teléfono celular con plan de datos , transporte de colegios para los niños, regalos a las múltiples secretarias que tiene, almuerzos en la calle y no en cualquier lugar por qué, que dirán de ver al contador de mi empresa pagando un corrientazo de 4 mil pesos ¡!!!! Horrorrrrrr , ese es mi contador , que es esooooooooo, comiendo esas comidas , que pena , no lo conozco si yo le pago bien!!!!!, viajes de vacaciones , cine , en fin tener una vida que pueda sostener teniendo en cuenta que sus relaciones y conversaciones son con gerentes , propietarios , ejecutivos y en fin personas que tienen un nivel de ingresos alto; bueno y siguiendo con el día de trabajo de nuestro amigo al cual llamaremos pepito contador , sale de su casa y llega su primera visita , lo sienta el jefe o dueño de la empresa dos horas a hablar de cuanta cosa se le ocurre y el señor pepito no se ha sentado con el auxiliar contable todavía para revisar lo que pueda en el tiempo que le queda de la visita , luego de que lo suelta el jefe llega donde el asistente  a dejarle dos o tres tareas y se va corriendo para su otra visita de la mañana , donde la pasa lo mismo , entonces llegamos a la 1.30 y pepito contador apenas va almorzar, donde no sabe que es lo que come por que el tiempo lo premia para poder  hacer las dos visitas de la tarde , donde seguramente le pasara lo mismo , entonces pepito contador recibe una llamada urgente donde lo llama uno de sus diez clientes a que le firme unos papeles que necesita el día de hoy porque si no los lleva hoy no le dan el préstamo , el sobregiro , la visa , en fin lo que sea que tiene  que ser ese mismo día , entonces le toca  a pepito contador dejar de ir a las otras empresas por que su cliente lo llamo a decirle de los papeles que sin ningún tipo de planificación hace sin saber que tiene hacer el señor pepito , bueno termina el día pepito contador de trabajo a medias por qué no pudo hacer todo lo que debía hacer y le toca llegar a su casa medio saludar a su esposa y a sus hijos y de una vez sentarse en su segundo amor ( el computador ) hacer lo que más le gusta a pepito contador trasnochar  largas horas para poder adelantar lo que no pudo y empezar  a preparar los diez informes , los impuestos y los demás reportes que le exigen los entes de control, que van incluidos en los 400 mil promedio que recibe por que  es su TRABAJO.




Termina mi relato para que  por favor SEÑORES CONTADORES LOS GRANDES, LOS MEDIANOS , LOS PEQUEÑOS Y EN GENERAL TODOS LOS CONTADORES , NOS UNAMOS Y PODEMAS DETENER ESTO QUE NOS DESTRUYE LA VIDA Y NOS ACABA , SEÑORES LOS CONTADORES TENEMOS LA VIDA UTIL HASTA LOS  55 AÑOS , Y PREGUNTENLE A LOS NEUROLOGOS , PSIQUIATRAS Y DEMAS PROFESIONALES DE LA MEDICINA ,mis amigos y colegas nosotros pasamos la vida ayudando a otros a hacer riqueza y nosotros terminamos en la pobreza , porque  somos los más importantes mientras somos buenos pero los mas detestables cuando cometemos un error.
podría algún colega que esté haciendo publicaciones masivas por internet y medios escritos ayudarnos a todos los colegas de Colombia  a buscar una manera o una formula mediante el cual el estado meta en cintura a todos los entes de control y de recaudo de impuestos y receptores de información a que unifiquen las fechas que cada uno coloca para envío de información y para fechas de pagos de impuestos tanto nacionales, municipales y departamentales, es muy engorroso para nosotros tener que estar pendientes en el mes en por lo menos cuatro fechas diferentes de  presentación de impuestos , de presentación y pago de aportes parafiscales , de presentación de información de medios magnéticos , de presentación de información a cuanta SUPER hay,  llámese súper sociedades , súper solidaria y todas las súper que existen a eso súmenle cuando las alcaldías a través de sus oficinas de secretarias de hacienda se les por ser también buenos órganos de control y piden  tanta información que la DIAN les quede en pañales con todo lo que piden , y como si fuera poco los informes de fin de mes que hay que  presentar a las juntas directivas , juntas de socios y las informaciones que los gerentes piden que son de carácter urgente , me pregunto y si alguien de mis colegas  ha desarrollado una estrategia que no sea la del trasnocho , abandono de la familia , largas jornadas de trabajo y esfuerzo debido a las pírricas sumas que pagan por las asesorías en Colombia , y motivados por eso nos obliga a tener varias asesorías, imagínense  tener diez asesorías , con cuatro fechas de presentación de impuestos y cuanta fecha hay  de envió de información, señores estamos hablando de 10 asesorías son 40 fechas de presentación que tenemos que tener en cuenta por DIOS!!, y los más grave, si el señorcito contador se le pasa una , vienen los comentarios que tenemos soportar todos los meses !! ES QUE USTED ES UN DESORGANIZADO , NO TIENE PENDIENTE NADA , TODO LO HACE CORRIENDO , NADA MAS LE VEMOS LA CARA PARA COBRAR Y HACER EL IMPUESTO , ME PAGA LA SANCION POR QUE YO TENGO TODO LISTO PARA QUE USTED VENGA HACERLOS Y SIEMPRE VIENE TARDE , PAGUEME LA SANCION !!, si alguien no ha pasado por esto entonces no es contador sino medico , arquitecto , chef o sencillamente siempre ha trabajado en una gran compañía con un gran sueldo que le alcance para poder vivir y estar actualizado ante tanta ley , modificación , y vagabundería que se le ocurre a nuestros queridos políticos que cuando se inventan algo para hacer de las suyas , presentan el proyecto de ley , modifican y cambian la estructura financiera de cualquier manera y nos toca gastar plata en seminarios , en capacitaciones , en aprender el nuevo procedimiento por que  como todo lo que es financiero incide en la contabilidad entonces tenemos que gastar plata para estar actualizados , lo único que me motiva a seguir ante tanta falta de control y apoyo a nosotros es que amo esta profesión por que sigo creyendo que estudie lo que me gusta , espero que Dios nos ayude a que nos organicemos toso los mas de  100 mil contadores que hay en el país y nos  unamos todos para frenar tanta vagabundería y desprecio por nuestra profesión.”


Autor:
Yo Contador



TEORÍA CONTABLE I: SEGUNDO TEMA: ÉTICA DEL CONTADOR PUBLICO


LA PROFESION DEL CONTADOR PÚBLICO   (FUNCIONES Y ETICA)

Uno de los principios básicos de ética contemplados en la ley 43 de 1990, es la competencia profesional.
La competencia profesional, más que un principio establecido por una norma, es una obligación personal y profesional de todo Contador Público. Un compromiso con su profesión y consigo mismo.
La competencia profesional es el elemento que garantiza la idoneidad de un Contador o de cualquier otro profesional.

La coyuntura actual del mercado laboral, las exigencias de las nuevas tendencias contables, y el proceso de globalización que se está viviendo, exigen al contador que sea un profesional competente, con altos estándares de formación que le permitan afrontar los constantes y nuevos retos.
Hasta la fecha, son muchos los empresarios que consideran al contador una obligación legal, más no una herramienta para el desarrollo de su empresa. Algunos solo los contratan para firmar declaraciones, estados financieros para los bancos y para responder requerimientos de la Dian.
El valor agregado que un profesional puede brindar a sus clientes es directamente proporcional con su competencia. Para asesorar a una empresa se requiere un amplio conocimiento y experiencia, y la única forma de conseguir estos elementos es a través de una formación e investigación continua.
Dice la ley 43 que un Contador sólo debe contratar trabajos que esté en capacidad de ejecutar de forma eficiente y satisfactoria, y esto solo será posible si el Contador es un profesional competente, comprometido con su profesión, con el cliente y con su propio proyecto de vida.
Muchos de los problemas actuales de nuestra profesión son derivados de la falta de competencia profesional. No son muchos los Contadores con estudios de especialización y menos de maestría [¿cuántos con doctorado?]. Tampoco son muchos los Contadores que acuden a seminarios, simposios, congresos, etc. Son pocos los Contadores que escriben libro, revistas, etc.

Un buen punto de referencia para determinar el compromiso, la responsabilidad y por consiguiente la competencia de un profesional es su biblioteca, y la biblioteca del contador promedio no es la más completa que se quisiera tener. Es posible encontrar profesionales que no tienen un estatuto tributario, y algunos ni siquiera un plan único de cuentas; por suerte son muy pocos.
Corresponde a todos asumir mayor responsabilidad y compromiso con nuestra competencia profesional. Es una labor que debe ser impulsada por las universidades, editoriales, las mismas empresas y demás medios relacionados con nuestra profesión.
Una profesión puede salir avante a cualquier desafió en la medida en que todos su profesionales se esfuercen por mantener una alta calidad y un alto perfil, y ese debe ser nuestro objetivo, el cual en ningún momento podemos perder de vista.

La contabilidad ha sido y siempre será una herramienta imprescindible para toda empresa y por consiguiente para el desarrollo económico de un país, y de ahí la gran importancia de impulsar la calidad de sus profesionales, que repetimos, es responsabilidad de todos.
Si bien con la globalización llegan grandes desafíos, también llegaran grandes oportunidades y debemos estar preparados para hacer frente a esos desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten. Por eso la invitación a todos nuestros colegas a continuar con su compromiso y seguir trabajando para mejorar su competencia, pues es ésta la columna vertebral del éxito profesional, laboral, personal y económico.

Concepto y definición de Contador Público.
Universalmente, se conoce como Contador Público, aquel profesional dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma de decisiones. Se conoce también como aquel experto con formación universitaria en ciencias empresariales, con especial énfasis en materias y prácticas contable-financiero-tributaria-administrativas, auditoria externa e interna y servicios de asesoramiento empresarial.
En Colombia podríamos decir que Contador Público es la Persona natural que mediante previa inscripción ante la Junta Central de Contadores, y después de acreditar su competencia profesional (Titulo universitario), está facultado por la ley para dar fe pública respecto de los hechos conocidos por él y propios del ámbito de su profesión, lo mismo que dictaminar sobre la información económica y financiera, realizar las actividades relacionadas con la ciencia contable, tributaria, los sistemas de información de la empresa, las finanzas, los costos, etc.

La ley 43 de 1990, define el contador público como:
Art. 1. Del contador público. Se entiende por Contador Público la persona natural que, mediante la inscripción que acredite su competencia profesional en los términos de la presente, está facultada para dar fe pública de hechos propios del ámbito de su profesión, dictaminar sobre estados financieros, realizar las demás actividades relacionadas con la ciencia contable en general.
La relación de dependencia laboral inhabilita al contador para dar fe pública sobre actos que interesen a su empleador. Esta inhabilidad no se aplica a los revisores fiscales ni a los contadores públicos que presten sus servicios a sociedades que no este obligadas, por ley o por estatutos, a tener revisor fiscal.

De la inscripción de Contador Público.
Ley 43 del 90, Art. 3. La inscripción como Contador Público se acreditará por medio de una tarjeta profesional que será expedida por la Junta Central de Contadores.
Parágrafo primero. A partir de la vigencia de la presente ley, para ser inscrito como Contador Público es necesario ser nacional colombiano, en ejercicio de los derechos civiles, o extranjero domiciliado en Colombia con no menos de tres (3) años de anterioridad a la respectiva solicitud de inscripción y que reúna los siguientes requisitos:
Haber obtenido el título de Contador Público en una universidad colombiana autorizada por el gobierno para conferir tal título, de acuerdo con las normas reglamentarias de la enseñanza universitaria de la materia, además de acreditar experiencia en actividades relacionadas con la técnica contable en general no inferior a un (1) año y adquirida en forma simultánea con los estudios universitarios o posteriores a ellos.

b. O haber obtenido dicho título de contador público o de una denominación equivalente, expedida por instituciones extranjeras de países con los cuales Colombia tiene celebrados convenios sobre reciprocidad de títulos y refrendado por el organismo gubernamental autorizado para tal efecto.
Parágrafo segundo. Dentro de los doce meses siguientes a la vigencia de esta ley, la Junta Central de Contadores deberá haber producido y entregado la tarjeta profesional a los Contadores Públicos que estén inscritos como tales, a la fecha de vigencia de la presente ley, quienes podrán continuar ejerciendo la profesión conforme a las normas anteriores, hasta tanto no se les expida el nuevo documento.

Las solicitudes de inscripción presentadas con anterioridad a la vigencia de esta ley deberán ser resueltas dentro de los tres meses siguientes a la vigencia de esta ley so pena de incurrir en causal de mala conducta por parte de quienes deben ejercer la función pública en cada caso.
De la fe pública del Contador.
La atestación o firma de un Contador Público en los actos propios de la profesión hará presumir, salvo prueba en contrario, que el acto respectivo se ajusta a los requisitos legales, lo mismo que a los estatutarios en el caso de personas jurídicas. Tratándose de balances se presumirá además, que los saldos se han tomado fielmente de los libros, que estos se ajustan a las normas legales y que las cifras registrados en ellos reflejan en forma fidedigna la correspondiente situación financiera en la fecha del balance (Art. 10, ley 43/90).

La Fe pública es una figura jurídica que originalmente corresponde al Estado, pero en vista de la imposibilidad material que tiene el estado, de dar fe de todos lo actos en los que intervienen las personas, se ha visto en la obligación de delegar ésta función en algunas personas, como es el caso de los Contadores públicos y notarios, y éstos están habilitados para actuar y dar fe pública de acuerdo con las leyes que regulan cada actividad y/o función investida de tal facultad, sobre los hechos que conozcan y puedan dar cuenta, por haber ocurrido en su presencia o haber participado en su ejecución y desarrollo.


La función fedante, como se denominan las facultades del Notario y del Contador público, de dar fe sobre hechos propios de sus funciones y facultades, es una atribución de interés general propia del Estado, que aquellos ejercen en su nombre por asignación y mandato constitucional y legal.

De las actividades de la ciencia contable.
Ley 43 de 1990. Articulo 2. De las actividades relacionadas con la ciencia contable en general. Para los efectos de esta ley, se entienden por actividades relacionadas con la ciencia contable en general todas aquellas que implican organización, revisión y control de contabilidades, certificaciones y dictámenes sobre estados financieros, certificaciones que se expidan con fundamento en libros de contabilidad, revisoría fiscal, prestación de servicios de auditoria, así como todas aquellas actividades conexas con la naturaleza de la función profesional de Contador Público, tales como : la asesoría tributaria, la asesoría gerencial, en aspectos contables y similares.
El Contador público por la naturaleza de su oficio está obligado a guardar  secreto profesional, esto es que no puede revelar aspectos que conozca de sus clientes mientras desempeña sus labores como contador.
Sin embargo la obligatoriedad del secreto profesional no riñe con la obligación que tiene el Contador público de denunciar hechos irregulares a las autoridades competentes cuando se desempeña como revisor fiscal.
Un contador público como simple contador, en primer lugar está obligado al secreto profesional y en segundo lugar no hay una ley que lo obligue a denunciar hechos irregulares que conozca en el ejercicio de su profesión, por lo que mientras se desempeñe como contador, no tendrá mayores dificultades respecto a este asunto.

Pero los papeles cambian cuando el contador se desempeña como revisor fiscal, puesto que por un lado como contador que es le obliga el secreto profesional, y por otro, como revisor fiscal la ley le obliga a denunciar los hechos irregulares de que tenga conocimiento en el ejercicio de las funciones de fiscalización que debe realizar como revisor fiscal.

 (…) una cosa es el contador que ejerce su profesión como tal, amparado (y obligado) sin duda, por el secreto profesional y otra, muy diferente, el revisor fiscal que ejerce funciones contraloras que implican el deber de denunciar conductas ilícitas o irregulares, del cual deber no puede relevarlo el hecho de que para cumplirlas cabalmente deba ser un profesional de la contabilidad
En consecuencia mientras el Contador público se desempeñe como revisor fiscal, tendrá la obligación legal y moral de denunciar los hechos irregulares de los que tenga conocimiento, hechos que deben ser denunciados a las instancias competentes y exigidas por la ley, 
Esta obligación de informar o denunciar, como el secreto profesional no son absolutas, puesto que el revisor fiscal sólo puede denunciar o informar hechos irregulares única y exclusivamente a las autoridades competentes [esto es a las señaladas por la ley como capacitadas para conocer de los asuntos irregulares], pero  no puede denunciar esas irregularidades a personas ajenas o a terceros que nada tienen que ver con el asunto. En este caso, al revisor fiscal sí le obliga el secreto profesional.
La ley es clara en afirmar a qué tipo de instancias se debe reportar o denunciar las irregularidades que un revisor fiscal detecte, por tanto un revisor fiscal  no podrá por ejemplo publicar un aviso o enviar una circular pública con el contenido de los hechos irregulares, ni podrá comentárselas a sus amigos y menos a una empresa que es competencia del cliente, etc.
En conclusión, el revisor fiscal no podrá ampararse en el secreto profesional para omitir su obligación de denunciar hechos irregulares a las autoridades competentes, y tampoco podrá revelar hechos irregulares a personas, entidades o instancias que no tienen competencia para conocer de ellos, puesto que en este caso se estaría violando el secreto profesional
En el desarrollo profesional del contador público, debe existir un delicado equilibrio entre su ética y los intereses de sus clientes.
El contador es por lo general el llamado a velar por que el cliente cumpla con la ley tanto en materia comercial, laboral y tributaria, pero cuando el cumplimiento de esa ley implica salida de dinero para el cliente, este exige a su contador o asesor que le disminuya ese costo.
Sin duda que si el cumplimiento de la ley se hace de una forma muy ortodoxa, el cliente tendrá que pagar mucho por ello, pero si el cumplimiento de la ley es muy flexible, el cliente se expone a investigaciones y fuertes sanciones.
Es por ello que el contador o asesor debe ser un profundo conocedor de la norma de tal manera que pueda cumplirla sin que por ello cliente deba incurrir en costos evitables sin riesgos.

La ley, por su redacción u objetivos, ofrece muchas posibilidades para interpretarla y aplicarla de manera tal que se beneficie el cliente sin que se incumpla la ley a tal punto de exponerse a una grave sanción.
Ello implica conocer la ley muy bien, y además conocer a fondo los procedimientos de su aplicación, las políticas, estrategias y procedimientos de quienes tienen la función de verificar el cumplimiento de la ley. Se logra mucho con ello.

No se trata de desconocer la ley, pero tampoco se trata de aplicarla a ojo cerrado, puesto que el cliente sentirá que no tiene objeto contratar a un contador o a un asesor si con ello no logra una diminución de sus erogaciones derivadas de aspectos legales.

Queda claro eso sí, que el contador público, por su investidura no puede recomendar o patrocinar el incumplimiento flagrante de la ley, pues esto va en contra de las funciones y el compromiso que el contador público tiene frente a la sociedad.

El contador o cualquier asesor, puede sugerir o recomendar estrategias y planes para cumplir la ley de la forma más económica, pero no sugerir incumplirla.

viernes, 10 de agosto de 2012

PRIMER TEMA EN COSTOS HISTORICOS


La contabilidad de costos: 
Conceptos, importancia, clasificación y su relación con la empresa
La contabilidad de costos se relaciona con la información de costos para uso interno de la gerencia y ayuda de manera considerable a la gerencia en la formulación de objetivos y programas de operación en la comparación del desempeño real con el esperado y en la presentación de informes.
Los mandos altos, la gerencia y el departamento administrativo se enfrentan constantemente con diferentes situaciones que afectan directamente el funcionamiento de la empresa, la información que obtengan acerca de los costos y los gastos en que incurre la organización para realizar su actividad y que rige su comportamiento, son de vital importancia para la toma de decisiones de una manera rápida y eficaz, esto hace que en la actualidad la contabilidad de costos tome gran relevancia frente a las necesidades de los usuarios de la información.
El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios.
Contabilidad de costos
La información requerida por la empresa se puede encontrar en el conjunto de operaciones diarias, expresada de una forma clara en la contabilidad de costos, de la cual se desprende la evaluación de la gestión administrativa y gerencial convirtiéndose en una herramienta fundamental para la consolidación de las entidades.

Para suministrar información comprensible, útil y comparable, esta debe basarse en los ingresos y costos pasados necesarios para el costeo de productos, así como en los ingresos y los costos proyectados para la toma de decisiones.
▪ Los elementos de un producto. 
▪ La relación con la producción. 
▪ La relación con el volumen. 
▪ La capacidad para asociarlos. 
▪ El departamento donde se incurrieron. 
▪ Las actividades realizadas. 
▪ El periodo en que se van a cargar los costos al ingreso. 
▪ La relación con la planeación, el control y la toma de decisiones.
A continuación se presentan los aspectos más importantes y relevantes que fundamentan la información en la contabilidad de costos.
1. Elementos de un producto:
Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, esta clasificación suministra la información necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto.
 Materiales: Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
∙ Materiales Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración de un producto. (MD)
∙ Materiales Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos. (MI)
▪ Mano de obra: Es el esfuerzo físico o mental empleado para la elaboración de un producto.
∙ Mano de Obra Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración. (MOD)
∙ Mano de Obra Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto. (MOI)
 Costos Indirectos de Fabricación (CIF):  Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos mas todos los incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo. 
2. Relación con la producción
Esto está íntimamente relacionado con los elementos del costo de un producto y con los principales objetivos de la planeación y el control. Las dos categorías, con base en su relación con la producción son:
▪ Costos primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa de la producción.
Costos primos= MD + MOD 
▪ Costos de conversión: Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Costos de conversión= MOD + CIF

3. Relación con el volumen
Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción, este se enmarca en casi todos los aspectos del costeo de un producto, estos se clasifican en:
▪ Costos variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario permanece constante.
▪ Costos fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante mientras que el costo fijo unitario varía con la producción. 
▪ Costos mixtos: Estos tienen la característica de ser fijos y variables, existen dos tipos:
 Costos Semivariables: La parte fija del costo semivariable representa un cargo mínimo, siendo la parte variable la que adquiere un mayor peso dentro del costeo del producto.
∙ Costos Escalonados: La parte de los costos escalonados cambia a diferentes niveles de producción puesto que estos son adquiridos en su totalidad por el volumen.
Comentario: De la relación entre el costo y el volumen de producción se puede decir que: 
1.   Los costos variables cambian en proporción al volumen. 
2. Los costos variables por unidad permanecen constantes cuando se modifica el volumen. 
3. Los costos fijos totales permanecen constantes cuando se varía el volumen. 
4. Los costos fijos por unidad aumentan cuando el volumen disminuye y vice - versa.

4. Capacidad para asociar los costos
Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad que tenga la gerencia para asociarlo en forma específica a ordenes o departamentos, se clasifican en:

▪ Costos directos: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas específicos. Los materiales y la mano de obra directa son los ejemplos más claros.
▪ Costos indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos y por tanto no son directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base en técnicas de asignación.
5. Departamento donde se incurrió en los costos
Un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por departamentos ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el ingreso. en las empresas manufactureras se encuentran los siguientes tipos de departamentos:
▪ Departamentos de producción: Estos contribuyen directamente a la producción de un artículo e incluyen los departamentos donde tienen lugar los procesos de conversión o de elaboración. Comprende las operaciones manuales y mecánicas realizadas directamente sobre el producto.
▪ Departamentos de servicios: Son aquellos que no están directamente relacionados con la producción de un artículo. Su función consiste en suministrar servicios a otros departamentos. Los costos de estos departamentos por lo general se asignan a los departamentos de producción.
 6. Actividades realizadas:
Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada. Según la actividad los costos se dividen en:
 Costos de manufactura: Estos se relacionan con la producción de un artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación.
▪ Costos de mercadeo: Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio.
▪ Costos administrativos: Se incurren en la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al staff.
▪ Costos financieros: Estos se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a clientes.
7. Período en que los costos se cargan al ingreso
En este caso se tiene que algunos costos se registran primero como activos (Gasto de capital) y luego se deducen (Se cargan como un gasto) a medida que expiran. Otros costos se registran inicialmente como gastos (Gastos de operación). 
La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de estados financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Se divide en:
▪ Costos del producto: Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto y por consiguiente se inventarían hasta la terminación del producto. Cuando se venden los productos, sus costos totales se registran como un gasto denominado costo de los bienes vendidos. 
▪ Costos del período: Estos no están directa ni indirectamente relacionados con el producto. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no puede determinarse ninguna relación entre el costo y el ingreso.

8. Relación con la planeación, el control y la toma de decisiones
Estos costos ayudan a la gerencia y a los administradores en las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Entre estos costos se pueden destacar:
 Costos estándares y costos presupuestados. 
▪ Costos controlables y no controlables. 
▪ Costos fijos comprometidos y costos fijos discrecionales. 
▪ Costos relevantes y costos irrelevantes. 
▪ Costos diferenciales. 
▪ Costos de oportunidad. 
▪ Costos de cierre de planta.